
Proyectos
Una iniciativa que contribuirá al desarrollo tecnológico y al cambio del modelo energético y económico
CREAR un ecosistema del hidrógeno en el País Vasco
REACTIVAR la economía del territorio
Actualmente son 46 los proyectos que componen la iniciativa, agrupados en 5 verticales:
01. Producción
Título del proyecto
BENORTH2: Planta de Generación de H2 verde en las instalaciones de Amorebieta CCGT
Leer másDescripción del proyecto
El Proyecto BenortH2 se ubica en el interior de la planta de Ciclo Combinado de Bizkaia Energía, en Amorebieta y consiste en una planta de producción de hidrógeno mediante electrolizadores, con sistema de almacenamiento y compresión y entrega a los offtakers finales.
El consumo eléctrico será de energía renovable suministrada a través de la red mediante un PPA Virtual, y el hidrógeno verde generado se empleará por un lado como combustible para la descarbonización del Ciclo Combinado en sustitución de gas natural, y por otro de movilidad y consumo en industria local en sustitución de combustibles fósiles.
El proyecto consta de tres fases:
- Fase 1: 5 MW de electrolizadores con 3.500 kg de almacenamiento de H2 para consumo en el Ciclo Combinado, consumo industrial y flotas privadas de vehículos pesados.
- Fase 2: 15 MW de electrolizadores para incrementar el consumo del Ciclo y dar servicio a otros clientes industriales de la zona y de movilidad.
- Fase 3: 200 MW de electrolizador para una producción total de unas 16.000 toneladas de hidrógeno renovable al año, para otros usos y exportación.
En el alcance de estas fases posteriores, además, se espera colaborar con la industria de la zona para adaptar el consumo y generar nueva demanda, así como apoyar a la reconversión de flotas de transporte y vehículos especiales, invirtiendo en nuevas infraestructuras de distribución del hidrógeno, con hidrogeneras para recarga de vehículos, entrega física directa o virtual a clientes, y conexión mediante ducto dedicado a la red de Nortegas para blending con gas natural.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Los residuos urbanos de Álava se recogen y gestionan en la instalación de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) de Vitoria-Gasteiz (Júndiz), donde se separan diferentes fracciones reciclables (papel, plásticos, metales, briks, etc.) y se genera una fracción "rechazo" que actualmente se deposita en vertedero. El objetivo del proyecto HyValue-Gasteiz es la valorización material de la fracción no reciclable de los residuos urbanos mediante la producción de hidrógeno renovable para su uso industrial, doméstico, en el sector logístico y la movilidad. Con este enfoque de economía circular se da una solución conjunta y sostenible a:
- Los problemas ambientales y sociales de la gestión de residuos, reduciendo los volúmenes destinados a vertederos.
- Se promueve transición hacia la economía del hidrógeno, con sus implicaciones para la descarbonización y su impacto como tractor económico e industrial.
- Se reduce la dependencia material y energética de productores externos mediante la producción local de hidrógeno usando recursos (residuos) disponibles en el propio territorio.
- La creación de empleo especializado, estable y sostenible en un sector con importantes perspectivas de crecimiento.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en acelerar la industrialización de los sistemas de generación y separación de hidrógeno de alta pureza in situ dividido en 4 fases:
1)Industrialización de la línea de producción de membranas de base de paladio.
2)Adecuación de la zona de ensayo para la validación de los sistemas de generación y de recuperación de H2.
3)Desarrollo y optimización del diseño del sistema de generación de hidrógeno adecuado a fuentes de alimentación a partir de gas natural/biogás.
4)Diseño y validación del sistema de separación de mezclas de hidrógeno con otros gases transportados por la red de distribución.
El objetivo del proyecto es impulsar la industrialización de la línea productiva de membranas y de los sistemas de generación y separación in situ de hidrógeno de alta pureza, con el propósito último de acelerar la comercialización de los equipos de H2SITE.
Líder del proyecto
Título del proyecto
Desarrollo y escalado de electrolizador de nueva generación con tecnología de óxido sólido
Leer másDescripción del proyecto
Este proyecto tiene como objetivo el análisis y diseño de un sistema integrado de producción de hidrógeno verde de elevada eficiencia y durabilidad, basado en celdas SOEC.
Se desarrollarán stacks basados en distintas configuraciones geométricas y se diseñarán los subsistemas específicos que permitan cumplir con los objetivos españoles y europeos de descarbonización y de capacidad de producción de hidrógeno verde, considerando en su diseño los retos de industrialización, escalado e integración con las energías renovables y procesos industriales.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Petronor está transformando su complejo industrial en centros de energía múltiple a través de proyectos de vanguardia que reducirán su propia huella de carbono y potencialmente de otros actores industriales de la región. Su cartera de productos y servicios centrada en el cliente es capaz de satisfacer todas las necesidades de los consumidores, ya sea en el hogar o en movimiento. Lidera el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible con combustibles cada vez más eficientes, combustibles avanzados sostenibles y bajos en carbono.
Para lograr cero emisiones netas para 2050, Petronor está implementando un modelo integrado de tecnologías de descarbonización basado en una mayor eficiencia, una mayor capacidad de generación de energía de bajas emisiones, la producción de combustibles bajos en carbono, el desarrollo de nuevas soluciones para clientes, la economía circular y el impulso de proyectos innovadores para reducir la huella de carbono de la industria. Para ello Petronor construirá un electrolizador de 2,5 MW para generar el primer hidrógeno renovable de Euskadi, el cual se encuentra incluido dentro del proyecto 3.1 logística de distribución de H2.
El electrolizador dará servicio a la propia refinería de Petronor y a distintas entidades cercanas. Entre ellas se encuentran el Energy Intelligence Center y la primera hidrogenera del País Vasco, que abastecerá a la plataforma logística de movilidad del propio parque, formada por vehículos ligeros y autobuses.
Líder del proyecto
Título del proyecto
Estrategia de Hidrógeno verde a partir de biogás procedente de residuo sólido municipal
Leer másDescripción del proyecto
El proyecto consiste en la construcción de una planta piloto de transformación del biogás generado actualmente en la planta de tratamiento de los residuos orgánicos de origen municipal.
La planta producirá H2 de características vehiculares para su uso en el transporte público de viajeros y en los camiones de recogida de los residuos sólidos municipales. La producción de H2 será suficiente para abastecer de combustible a 5 autobuses interurbanos y 5 camiones de recogida de residuos.
La planta dispondrá a su vez de una planta de captura y almacenamiento de CO2, y de la correspondiente hidrolinera para alimentar de combustible a los autobuses públicos o a los camiones de recogida de residuos.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Petronor está transformando su complejo industrial en centros de energía múltiple a través de proyectos de vanguardia que reducirán su propia huella de carbono y potencialmente de otros actores industriales de la región.
Para lograr cero emisiones netas para 2050, Petronor está implementando un modelo integrado de tecnologías de descarbonización basado en una mayor eficiencia, una mayor capacidad de generación de energía de bajas emisiones, la producción de combustibles bajos en carbono, el desarrollo de nuevas soluciones para clientes, la economía circular y el impulso de proyectos innovadores para reducir la huella de carbono de la industria.
Por ello la compañía construirá un electrolizador de 10 MW en el puerto de Bilbao junto a Enagás y el EVE. El hidrógeno producido con electricidad 100% renovable y suministrada por nuestra compañía abastecerá a una de las mayores plantas del mundo de combustibles sintéticos cero emisiones netas. Para fabricar estos combustibles sostenibles, válidos para cualquier segmento de la movilidad, se utilizarán como únicas materias primas este hidrógeno y CO2.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto de E-fuels consistirá en el diseño, construcción y validación de una planta de escala demostración (8000 l/día; 50bbd) de producción de combustibles sintéticos, partiendo de hidrógeno renovable y dióxido de carbono (CO2) como materia prima. El proyecto permitirá demostrar la viabilidad técnica y económica del proceso de síntesis de combustibles a través de la ruta de Fischer Tropsch, siendo una de las primeras plantas de esta escala a nivel mundial (FOAK) en producir combustibles (e-gasolina, e-diesel, e-jet), compatibles con la infraestructura y motores actuales. Consiste en la planta de Efuels, y en una planta de electrolisis alimentada por un parque de energía renovable.
Este proyecto es uno de los primeros proyectos a escala de demostración en integrar todas las tecnologías necesarias para la producción de combustibles sintéticos mediante la ruta de Fischer Tropsch, a partir de hidrogeno renovable y CO2 capturado como materia prima.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El presente proyecto contempla el establecimiento por fases de una fábrica de electrolizadores –elemento clave para la generación de hidrógeno renovable– permitiendo una sustitución rápida de los medios actuales de producción de hidrógeno en España.
El proyecto se divide en dos fases:
1.Fase 1: Electrolizador alcalino: nueva generación de capacidades de fabricación 4.0 para electrolizadores alcalinos con el fin de atender la primera ola de proyectos industriales en España.
2.Fase 2: Fabricación y desarrollo de electrolizadores de nueva generación.
El objetivo de este proyecto es poder abastecer al mercado español con una tecnología competitiva de electrolizadores fabricados localmente y satisfacer la creciente demanda de este tipo de equipos.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto allana el camino para el despliegue de una industria del hidrógeno competitiva, basada en tecnología europea, mediante el diseño, construcción, operación y validación de una planta de electrólisis alcalina de 100MW que funciona las 24 horas en un entorno industrial relevante en el Corredor Vasco del Hidrógeno. El principal uso será su consumo en la refinería de Bilbao como materia prima en sustitución de parte del hidrógeno convencional generado actualmente.
Para su funcionamiento se prevé conjuntamente la instalación de 385 MW de generación eléctrica fotovoltaica, 190 MW de generación eólica y una batería de 73 MW.
El proyecto no solo sustituirá el uso de hidrógeno intensivo en carbono, con su impacto ambiental inmediato, sino que también transformará el sector al reducir la dependencia de los fósiles y contribuirá a la creación de un nuevo mercado, activando un círculo virtuoso de aumento de la oferta y la demanda, que gracias al escalado de la producción, permitirá la reducción de costes que posibilitará el uso en otros usos finales además del industrial.
Líder del proyecto
02. Transporte, Distribución y Almacenamiento
Descripción del proyecto
El proyecto Green2TSO-OPTHYCS tiene como objetivo desarrollar una nueva tecnología de sensores que llevará a un aumento en el nivel de seguridad de las aplicaciones de hidrógeno, desde la producción hasta el almacenamiento y distribución, tanto en nuevas infraestructuras que trabajan con H2 puro, como en instalaciones y tuberías de gas natural reutilizadas, contribuyendo a una implementación segura y económicamente viable de los procesos de producción, transporte y almacenamiento de H2.
El objetivo general de OPHTYCS es aumentar tanto la seguridad como la rentabilidad de la operación con H2 puro y mezclado con gas natural a través del desarrollo de detectores de fugas continuos basados en tecnologías de sensores de fibra óptica, tanto en ubicaciones remotas como in situ. Estos nuevos sensores desarrollados podrán adaptarse a instalaciones existentes y a nuevas infraestructuras, y analizar y clasificar los tipos y fuentes de fugas según el riesgo, la ubicación, el impacto de la fuga, la probabilidad de gravedad y la predictibilidad a través del mantenimiento predictivo continuo. Esta tecnología de sensores se probará en varios casos de uso, tanto con H2 puro como mezclado con gas natural y los resultados logrados se utilizarán para adaptar las soluciones a las consideraciones de seguridad, ambientales y rentabilidad.
El proyecto OPHTYCS se basa en 3 áreas conceptuales:
A) Análisis de pilares tecnológicos y definición de la nueva tecnología de sensores mediante la definición de los materiales del sensor de hidrógeno, sistemas de adquisición de datos y sistemas de interrogación y solución de software para la interpretación de resultados.
B) Validación de casos de uso en los que se demostrarán las capacidades y fiabilidad de las nuevas tecnologías probadas en situaciones controladas, incluyendo redes de gas, HRS, CMS y pozos existentes.
C) Aspectos de las tecnologías derivadas de los casos de uso, incluyendo la evaluación de riesgos de seguridad y ambientales y el marco regulatorio, y un estudio de escalabilidad y rentabilidad.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto tiene por objetivo para AMPO posicionarse, tanto en la industria donde se manipule H2 en condiciones de alta presión y/o alta y baja temperatura, como en el transporte y almacenamiento donde la complejidad de estanqueidad y operación sean críticas. Todo ello, en el ámbito del proyecto Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), del que AMPO forma parte.
El proyecto contempla las siguientes líneas de actuación:
•Industrialización y diseño de válvulas para servicio hidrógeno gas a alta presión.
•Desarrollo de válvulas para transporte en tubería de gas con niveles de emisión extremadamente bajas.
•Integración de sistemas en el sistema de carga de las hidrogeneras.
•Desarrollo de válvulas manuales o actuadas para servicio de biomasa (economía circular).
•Diseño y desarrollo de válvulas manuales o actuadas para servicio de combustibles sintéticos (nuevos combustibles renovables).
Líder del proyecto
Título del proyecto
Diseño y desarrollo de equipos de transporte y suministro de H2 comprimido para vehículos pesados
Leer másDescripción del proyecto
Este proyecto consiste en maximizar la eficiencia en los procesos de transporte y logística del H2 renovable: mayor capacidad de transporte, autonomía de H2 renovable en puntos de consumo y con ello optimizar el proceso global (adaptar la producción a la demanda de H2 renovable vehicular, minimizando las pérdidas de energía generadas en el proceso de producción así como resto de parámetros técnico – económicos).
El proyecto se divide en cuatro subproyectos:
•Semirremolque H2 para cabezas tractoras “range extender”.
•Micro-hidrogenera móvil.
•Gaseoductos móviles de alta capacidad.
•El semirremolque frigorífico con equipo de frio eléctrico mediante pila de combustible.
Líder del proyecto
Título del proyecto
Ampliación de capacidades de ingeniería y productivas de gasoducto virtual
Leer másDescripción del proyecto
Este proyecto consiste en un aumento de capacidad productiva de la división de H2 (compresión, almacenamiento móvil y fijo a H2, e hidrogeneras) mediante crecimiento, digitalización, optimización de los procesos y coordinación de las diferentes divisiones implicadas: ingeniería, fabricación, homologaciones y mantenimiento.
Enfocado principalmente a movilidad, pero también a otros usos del hidrógeno verde, mejora de la eficiencia técnico-económica de todas las soluciones tecnológicas CALVERA de H2 mediante optimización de la producción y economía de escala (producción masiva).
Para alcanzar los objetivos del proyecto el crecimiento se realizará de manera gradual y programado, respetando el orden sistémico de la compañía de forma que se maximiza la comunicación, coordinación y operación dentro de cada división, así como entre división.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto de infraestructuras de canalización de distribución de Hidrógeno en Bizkaia posibilita la conexión de los puntos de producción de hidrógeno del BH2C y el consumo final de una forma eficiente, sin tener que realizar todas las infraestructuras de distribución de hidrógeno desde cero, sino solo aquellas estrictamente necesarias, bien para un uso dedicado, o bien para el acceso a las redes de gas actuales donde se mezcla con el mismo, haciendo que el hidrógeno pueda monetizarse también a través de la venta de garantías de origen y se posicione en el mix energético de la manera más competitiva posible.
El proyecto que se plantea es pionero en España en lo que al desarrollo de infraestructura de distribución de hidrógeno se refiere, convirtiendo a Bizkaia en un referente de descarbonización, tanto a nivel nacional, como internacional.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Se trata de un proyecto a nivel de laboratorio que permitirá estudiar, en una primera fase (Fase I), el comportamiento del Hidrógeno en redes de distribución de gas natural en diferentes proporciones de “blending”, variando el porcentaje de hidrógeno desde el 5% hasta un 20%, y el comportamiento de una red al 100% de hidrógeno en una segunda fase (Fase II).
Además de ser en sí mismo una plataforma innovadora de desarrollo de infraestructuras de distribución de hidrógeno, cuenta con varios elementos demostrativos que pretenden evidenciar y aportar conclusiones en lo que al blending de gas natural con diferentes proporciones de hidrógeno se refiere, así como al comportamiento de redes dedicadas de hidrógeno para uso residencial, industrial y en movilidad.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto consiste en la realización de un estudio de investigación técnico-económica para el diseño y construcción de un piloto de almacenamiento de hidrógeno en cavidades salinas, con el fin de determinar su viabilidad y escalabilidad como sistema para flexibilizar la variabilidad de la producción de hidrógeno verde y el consumo de este.
Para ello se proponen 3 años de investigación, diseño y selección del emplazamiento del piloto (Fase de Investigación) y, si los resultados de esta fase son favorables desde el punto de vista técnico-económico, 2 años de construcción y puesta en marcha del piloto (Fase de Ejecución). El área de estudio se localizará en la Cuenca Vasco-Cantábrica debido a ciertas características que la hacen adecuada (e.g. su proximidad a la costa, la capacidad de generación de energías renovables en la zona).
Líder del proyecto
03. Uso en Industria
Título del proyecto
GHemak: Industria del aluminio basada en nuevas tecnologías y procesos con aplicación intensiva del H2
Leer másDescripción del proyecto
El objetivo estratégico del proyecto GHEMAK es contribuir a la descarbonización del sector del aluminio, usando el hidrógeno como fuente de energía alternativa en el proceso de fusión de chatarra y acondicionamiento de aleaciones de aluminio para el proceso de fundición a presión o High Pressure Die Casting (HPDC). Para lograrlo, en esta propuesta se va a desarrollar un proceso para el uso industrial de H2 en el reciclado de aluminio para el sector de la fundición a presión, con ánimo de lograr una producción de aluminio sostenible y circular basada en el hidrógeno (H2)
Líder del proyecto
Título del proyecto
Hidrógeno como combustible alternativo en hornos de fusión y tratamiento térmico
Leer másDescripción del proyecto
Este proyecto consiste del diseño, fabricación y prueba a nivel industrial de quemadores para mezclas de hidrógeno/oxígeno para cuatro hornos metalúrgicos, empleando oxígeno como comburente en hornos industriales de acería y de aluminio y obteniendo un proceso inteligente de control basado en la sensorización 4.0 del proceso. El objetivo que se plantea alcanzar con este proyecto es la descarbonización progresiva de los hornos industriales que se emplean en los sectores de acería y fundición y que también es aplicable a los sectores de forja y tratamientos térmicos. El fin último es emplear únicamente “hidrógeno verde” como combustible en este tipo de hornos.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto consiste en el desarrollo tecnológico para el uso de hidrógeno como energía alternativa al gas natural, para equipos de calentamiento en los procesos siderúrgicos de fabricación de metales y laminación (horno de arco eléctrico, horno de recalentamiento, calentadores de cuchara y artesa, oxicorte), con el objetivo reducir las emisiones específicas de CO2 por tonelada de acero fabricada.
Actualmente no se emplea el hidrógeno en la industria siderúrgica, ni en la división de acería y ni en laminación. Por tanto, el proyecto consiste en analizar la viabilidad de su uso en varias instalaciones y desarrollar los correspondientes proyectos piloto e industriales para poder tener una industria competitiva.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto configura un proyecto estratégico para la transición industrial, desde los componentes de motores de combustión (negocio principal actual de AJUSA, socio participante) hacia los generadores eléctricos basados en pilas de combustible PEM.
El objetivo que persigue el proyecto es la transformación de las cadenas de valor estratégicas de sectores industriales, tanto de generación de H2, como de su uso en grupos electrógenos estacionarios.
AJUSA dispone de líneas de fabricación con todos los medios de producción y control necesarios para fabricación de prototipos de sistemas de potencia basados en pilas de combustible de hidrógeno tipo PEM, con potencias de entre 1 y 10 kW.
Líder del proyecto
Título del proyecto
Planta de generación de H2 partiendo del suministro de energía eléctrica renovable (paneles fotovoltaicos)
Leer másDescripción del proyecto
Construcción de una planta de electrólisis de agua fiable y competitiva para descomponerla en H2 y O2, captación del H2 y posterior compresión del mismo con el fin de utilizarse en el proceso de producción de las piezas sinterizadas.
Analizará la viabilidad de la construcción de una planta de producción de hidrogeno renovable in situ, a través de energía fotovoltaica, capaz de suministrar la totalidad del hidrogeno demandado en los procesos productivos de sinterización de la planta. De esta manera se suprimirá la dependencia del suministro exterior, y el transporte rodado para el suministro, reduciendo los costes y la huella de carbono del proceso productivo.
Además, se ampliará la instalación fotovoltaica existente en las cubiertas de nave, con el objetivo de alcanzar una producción 100% renovable.
Descripción del proyecto
El proyecto FeXI plantea el empleo de energía de fuentes renovables y del hidrógeno verde como vectores principales para alcanzar la descarbonización del sector industrial. El proyecto reducirá las emisiones indirectas de CO2 que se producen en la generación de energía para el consumo eléctrico del proceso siderúrgico, mediante su sustitución por generación de energía renovable.
Se desarrollará un electrolizador para la producción conjunta de hidrógeno y oxígeno a nivel local con una potencia instalada de 40MW. La energía empleada en el proceso de generación de hidrógeno será exclusivamente de origen renovable (50MW potencia instalada solar y 100MW potencia instalada eólica), con lo que se garantiza que todo el proceso será llevado a cabo sin emisiones de GEI.
El proyecto promoverá las instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables centradas en tecnologías como la solar fotovoltaica y la eólica.
Líder del proyecto
04. Uso en Movilidad
Título del proyecto
Validación y caracterización de la utilización de combustible sintético (ptL Power to Liquid) en turbinas de gas
Leer másDescripción del proyecto
El objetivo del proyecto, en línea con la estrategia de otros miembros del Corredor, es precisamente la validación y caracterización de la utilización de combustible sintético en turbinas de gas para su uso en aplicaciones aeronáuticas. Los combustibles sintéticos, serán creados a partir de hidrógeno verde y CO2 secuestrado en procesos productivos o de generación de electricidad. Una vez obtenido el combustible sintético en colaboración con los miembros del Corredor, ITP Aero validará su utilización en turbinas de gas meadiante la realización de ensayos con un motor existente. Estos ensayos permitirán caracterizar y verificar la operación de la turbina.
Además, los ensayos servirán para medir los gases de salida de la turbina y así comparar las mejoras ambientales obtenidas al utilizar combustibles sintéticos en la propulsión de motores aeronáuticos. En definitiva, el proyecto permitirá avanzar en la descarbonización del sector aeronáutico mediante el uso de hidrógeno.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de vehículos de transporte libre de emisiones, que respondan a las necesidades actuales de transporte sostenible y cero emisiones del mercado, así como a los objetivos de descarbonización.
Para ello, el Grupo CAF plantea el desarrollo de:
1.Sistemas de propulsión basados en pilas de Hidrógeno y baterías.
2.Trenes que puedan operar con estos sistemas.
En esencia, los vehículos que va a desarrollar CAF van a ser capaces de operar tanto con hidrógeno como con la electricidad proveniente de la catenaria (tren bi-modo). Este planteamiento está alineado con la Estrategia Europea del Hidrógeno y con el objetivo de la hoja de ruta del hidrógeno española.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto es un proyecto de I+D que consiste en el desarrollo tecnológico de autobuses urbanos e interurbanos de hidrógeno, y la consiguiente puesta en circulación de una flota de estos autobuses en 2022/23, con un enfoque integral en la cadena de valor con tecnología 100% propia.
Como principales objetivos, el proyecto persigue la mitigación del cambio climático a través del desarrollo de nuevas tecnologías limpias y a la movilidad/transporte sostenible, un desarrollo económico y laboral en el territorio e impulsar la generación de nuevas empresas.
El proyecto cuenta con la colaboración de dos agentes principales: el Grupo CAF y la fundación MUBIL, de la mano de la Diputación de Gipuzkoa.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El sector del transporte marítimo va a dar un giro radical en las próximas tres décadas hacia combustibles y fuentes de energía libres de carbono, para cumplir con el objetivo fijado en la Estrategia de la Organización Marítima Internacional de reducir las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector para 2050 en al menos un 50% respecto a los niveles de 2008. Esta transición va a requerir inversiones muy importantes en infraestructuras para la producción y distribución de nuevos combustibles y una flota nueva o modernizada.
Este proyecto es un ejemplo de un avance en esta dirección, y consiste en el desarrollo de un buque fluvial propulsado por H2 o combustibles sintéticos para transporte de personas, mercancías y ocio a través de la Ría de Bilbao con tecnologías de propulsión naval híbridas cuyo combustible está basado en hidrógeno o combustibles sintéticos.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto trata sobre el desarrollo, fabricación y validación de un tren dual de tipo cercanías-regional, capaz de circular tanto por vías electrificadas como sin electrificar, ofreciendo un modo de transporte con cero emisiones.
Para ello, se desarrollará una nueva plataforma de trenes que empleen pilas de hidrógeno capaces de generar energía eléctrica para alimentar al tren en vías sin catenaria.
Con ello se conseguirá un tren capaz de circular indistintamente en rutas con tramos electrificados y sin electrificar; que se ofrecerá como respuesta al reto de la movilidad sostenible, en sustitución de los trenes diésel, que suponen una importante contribución a los niveles de emisiones de CO2 del sector.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El objetivo principal de este proyecto es obtener una gama de vehículos de largo recorrido de Grupo Irizar basada en tecnología de pila de combustible como eje estratégico de la movilidad sostenible que:
-Presente una autonomía de 500 km.
-Realice el repostaje en un máximo de 10 min.
-El previsible aumento de peso no debe comprometer los atributos de un vehículo de motor de combustión (número de pasajeros y capacidad de bodega).
Irizar ha trabajado en múltiples proyectos relacionados con el desarrollo de autobuses y autocares de combustible, híbridos y eléctricos. Por tanto, cuenta con una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de proyectos relacionados con la movilidad sostenible.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
La industria naval es responsable de una gran parte del problema del cambio climático. Como media, entre 2007 y 2012 se liberaron por el sector marítimo unas 1.015 millones de toneladas de CO2, representando el 3.1% de las emisiones totales. En respuesta a esto, este proyecto consiste en el diseño, fabricación, instalación y pruebas de la primera unidad comercial del sistema de generación eléctrico a partir del H2 verde, generado a bordo mediante el reformado de biocombustibles y para su aplicación tanto en la alimentación de los sistemas auxiliares de buques como de su propulsión naval.
Se trata de un novedoso sistema basado en reformado autotérmico a alta presión de bioalcoholes (tanto bioetanol como biometanol). Los catalizadores empleados son novedosos, así como el diseño de reactor y la separación del hidrógeno, y se incluye la navalización y compactación del equipo para uso naval.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en la descarbonización del transporte por carretera de 2 cabezas tractoras que puedan arrastrar un semirremolque estándar de graneles, con capacidad para 40 tm.
El tipo de transporte pesado y la carretera por la que discurre le hace ser una aplicación muy adecuada para los objetivos de aprendizaje de los dueños de la flota, así como para la difusión y visibilidad por el entorno social de este nuevo combustible.
Los graneles sólidos producidos serán transportados en las instalaciones industriales del complejo energético de Petronor hasta las instalaciones portuarias donde se lleva a cabo el almacenamiento previo a la expedición marítima de los mismos.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Con el objetivo de tener, por un lado, un entorno real de demostración y testeo que facilite el desarrollo de autobuses de hidrógeno y por otro lado, dar un paso importante para la descarbonización del transporte en el territorio de Araba se define un proyecto que contempla el despliegue de una flota de autobuses de hidrógeno de la mano de la diputación de Araba.
En este proyecto concreto se aborda la implantación de una flota de autobuses de hidrógeno para un consumo diario de hidrógeno de 190kg. Para ello se contempla incorporar 2 autobuses de hidrógeno en rutas interurbanas y de largo recorrido dentro de las rutas a las que, a día de hoy, la Diputación Foral de Araba ofrece sus servicios.
Los autobuses que se pretenden poner en operación tienen una innovación tecnológica con respecto a sus predecesores, y ésta es la utilización del hidrógeno, en concreto las pilas de combustible, para la tracción de los vehículos.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto es un proyecto estratégico que se enmarca en el ámbito de trabajo del “Living Lab” de MUBIL. En él, se aborda, junto a Lurraldebus, el despliegue y puesta en operación de una flota de 5 autobuses de hidrógeno que sustituirá a la flota actual en ciertas rutas interurbanas y de largo recorrido cubiertas a día de hoy por los servicios ofrecidos por Lurraldebus.
Lurraldebus es el servicio de transporte público interurbano en autobús de la Diputación Foral de Gipuzkoa que conecta todo el territorio de Guipúzcoa entre sí y con las tres capitales vascas. Por otro lado, la fundación MUBIL es la responsable de desplegar la Estrategia de la nueva movilidad y almacenamiento de energía, y gestionar el Centro de Referencia y el Polo de empresas en Gipuzkoa.
El proyecto tiene como objetivos dar un paso importante en la descarbonización del transporte terrestre de medio/largo recorrido, y ser facilitador del desarrollo tecnológico del autobús de hidrógeno con el fin de permitir que las empresas del territorio puedan acceder a nuevos mercados y tener un posicionamiento competitivo en ellos, y que esto a su vez se traslade en generación de nuevas actividades económicas y de empleo en el territorio.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Con el objetivo de tener, por un lado, un entorno real de demostración y testeo que facilite el desarrollo de autobuses de hidrógeno y por otro lado, dar un paso importante para la descarbonización del transporte del Territorio Histórico de Bizkaia se define un proyecto que contempla el despliegue de una flota de autobuses de hidrógeno en las concesiones de gestión del servicio Bizkaibus, competencia de la Diputación Foral de Bizkaia.
En este proyecto concreto se aborda la implantación de una flota de autobuses de hidrógeno para un consumo diario de hidrógeno de 190kg. Para ello se contempla incorporar 2 autobuses de hidrógeno en rutas interurbanas de las concesiones de gestión del servicio Bizkaibus.
Los autobuses que se pretenden poner en operación tienen una innovación tecnológica con respecto a sus predecesores, y ésta es la utilización del hidrógeno, en concreto las pilas de combustible, para la tracción de los vehículos.
Descripción del proyecto
Este proyecto consiste en el desarrollo de un equipamiento móvil con la infraestructura necesaria que permita el suministro eléctrico a buques en su punto de atraque.
Constará de la infraestructura eléctrica (mangueras, cuadro de control y protecciones eléctricas, etc.), pila de combustible alimentada de hidrógeno y el resto de equipamiento necesarios para el suministro de hidrógeno desde tubería fija o desde remolque con balas de hidrógeno.
Esta infraestructura posibilita el suministro eléctrico de los buques atracados en el puerto, solucionando uno de los principales hándicaps que las infraestructuras portuarias tienen a la hora de suministrar energía eléctrica a los mismos: la producción de contaminantes atmosféricos en el entorno.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto pasa por la introducción en la rampa de equipos de asistencia en tierra propulsados por hidrógeno; su puesta en operación bajo condiciones reales de funcionamiento por parte de las compañías de Handling.
Es posible clasificar la flota, propulsada por H2 que se pretende desplegar en:
-Equipos de nueva adquisición
-Equipos ya presentes en la rampa y no propulsados por H2 (diésel y energía eléctrica)
El proyecto contempla, junto con el despliegue de esta novedosa flota, su monitorización en condiciones reales de funcionamiento dentro de la actividad de asistencia en tierra de pasajeros.
Descripción del proyecto
El proyecto consiste en la realización de los estudios y cálculos de investigación necesarios previos y la fabricación de un banco de ensayos completo que incluye todas las fases de alta presión de manera compacta; capaz de comprimir, almacenar, enfriar y dispensar H2 a depósitos de vehículos ligeros (700 bar) y pesados (350 bar).
El proyecto tiene como objetivos mejorar la eficiencia minimizando pérdidas energéticas, la estandarización, y la reducción de costes de manera que se obtenga una estabilidad económica.
El banco de ensayos resultado del proyecto quedará ubicado en el Parque Tecnológico del Hidrógeno de Abanto que, además del objeto de laboratorio para estudio de procesos de optimización de ciclos y estandarización de las hidrogeneras, prestará servicios de cara al cliente.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El proyecto se encuentra dentro del plan estratégico de Repsol, el cual es de ámbito nacional y contempla la instalación de 30 hidrogeneras en sus estaciones de servicio hasta el año 2030.
En concreto, dentro de este proyecto, el plan estratégico de Repsol tiene un alcance de una planta logística de distribución para carga de camiones en el centro industrial de Petronor, 3 hidrogeneras en EES de Repsol y una cuarta hidrogenera ubicada en el Parque Tecnológico Abanto y vinculada al proyecto BH2C 7.12. Además, el proyecto tendrá un componente de laboratorio para estudio de procesos de optimización de ciclos y estandarización de las hidrogeneras.
Líder del proyecto
05. Transversal
Descripción del proyecto
Este proyecto consiste en la creación del “Living Lab”, que se desarrolla para llevar a cabo actividades de demostración y desarrollo de las posibilidades que ofrece el hidrógeno para diferentes sectores, como el transporte de mercancía de largo recorrido y aviación o la generación de calor y cogeneración para edificios comerciales o residenciales. El centro estará dedicado a la realización de actividades que contribuyan a la descarbonización de procesos industriales y de la movilidad.
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
Este proyecto tiene como objetivo estratégico la creación de una aula de conocimiento de tecnologías sostenibles del H2 para ser un referente en formación, investigación, transferencia y sensibilización, así como para dar soporte a las necesidades que surjan en el Corredor Vasco del Hidrógeno BH2C (Basque Hydrogen Corridor) y a la demanda del tejido industrial implicado en el mismo.
El aula tiene también objetivos socio-económicos (e.g. contribuir a la generación de un nuevo tejido industrial en base a las tecnologías sostenibles del H2), formativos (cualificar técnicos en tecnologías del hidrógeno en los ámbitos de la FP, universitario, investigadores y profesionales de empresa), de investigación (actuar como nodo impulsor en la creación, coordinación y transferencia de conocimiento tecnológico en el ámbito del hidrógeno y sus tecnologías asociadas) y de sensibilización (e.g. ofrecer información y conocimiento de los aspectos más relevantes en el uso de tecnologías y servicios asociados al empleo del hidrógeno).
Líder del proyecto
Descripción del proyecto
El Foro Sectorial del Hidrógeno del País Vasco nace a partir de la iniciativa del Grupo de Trabajo de Tecnologías del Hidrogeno del Clúster de Energía del País Vasco, que ha tenido seis sesiones a lo largo del 2020 con la participación de cerca de un centenar de entidades vascas vinculadas al desarrollo de la economía del hidrógeno y ha contribuido a la interconexión del sector así como al lanzamiento de diferentes iniciativas en las diferentes áreas (generación, transporte, distribución, almacenamiento y uso).
El Grupo de Trabajo de Tecnologías del Hidrógeno ha contribuido a lograr, a lo largo del ejercicio 2020, la definición conjunta entre empresas, agentes científico-tecnológicos y entidades públicas de una estrategia vasca de desarrollo de tecnologías del hidrógeno. La estrategia ha perseguido cinco objetivos principales:
1.Seleccionar las áreas relacionadas con la generación, transporte y utilización del hidrógeno con mayores posibilidades de sinergias con el sistema productivo y tecnológico vasco.
2.Proponer las líneas tecnológicas de mayor interés desde Euskadi para su desarrollo a lo largo de los próximos 5 años, tanto a lo que se refiere a fases más preliminares de generación de conocimiento (investigación industrial) como a otras centradas en el desarrollo experimental.
3.Identificar otras actuaciones de carácter transversal (e. g. formación, impulso del emprendimiento) de interés para el posicionamiento de Euskadi en la economía del hidrógeno.
4.Proponer iniciativas de carácter estratégico que sirvan como catalizador e impulso de las áreas más relevantes identificadas durante la estrategia.
5.Favorecer la puesta en marcha de aquellos proyectos de I+D de carácter estratégico de mayor interés a corto plazo.
Líder del proyecto
Título del proyecto
Estudio y análisis de la descarbonización con hidrógeno de los sectores Industrial, Servicios y Residencial
Leer másDescripción del proyecto
El proyecto consiste en la elaboración de un documento de propuestas de acciones enfocado a favorecer la descarbonización de los sectores Industrial, Servicios y Residencial, como base para la creación de un ecosistema local de producción, almacenamiento, transporte y consumo de hidrógeno y derivados.
Los objetivos del proyecto son:
• Configurar un mapa de demanda potencial de hidrógeno en Euskadi, prestando especial atención al potencial consumo en el sector industrial y a la viabilidad técnica y económica de su utilización.
• Evaluar de las necesidades de infraestructuras de almacenamiento, transporte y distribución, asociadas al mapa de demanda potencial de hidrógeno.
• En función de lo anterior, proponer acciones para un aprovechamiento óptimo del hidrógeno como herramienta de descarbonización.
Líder del proyecto