plan participación
Actualidad

Enagás lanza el Plan de Participación Pública de la Red de Hidrógeno en Asturias

Enagás ha lanzado el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal Española de Hidrógeno en Asturias en un acto institucional celebrado en el Teatro Auditorio de Pola de Siero. En el evento se han avanzado los detalles de este proyecto que contribuirá al desarrollo económico sostenible del territorio. 

El Principado dispondrá de una red de alrededor de 220 km de hidroductos, como parte del Eje Vía de la Plata y del Eje de la Cornisa Cantábrica. En concreto, cuatro tramos de la red discurrirán por el Principado: León-Llanera, de alrededor de 71 km; Llanera-Reocín, con aproximadamente 118 km; Ramal El Musel, con unos 18 km, y Ramal Avilés, de en torno a 13 km. 

En la jornada han participado el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón; el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; y el Consejero Delegado de Enagás, Arturo Gonzalo. También han podido asistir alcaldes y concejales de diferentes localidades, además de representantes de los principales actores industriales y empresas de la cadena de valor del hidrógeno de Asturias. 

Tras el arranque del PCPP en el Principado, se desplegarán puntos de información en 23 municipios asturianos: Avilés, Gozón, Carreño, Gijón, Corvera de Asturias, Llanera, Oviedo, Ribera de Arriba, Morcín, Mieres, Aller, Langreo, Riosa, Lena, Noreña, Sariego, Siero, Nava, Piloña, Parres, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. El Plan, que se desarrollará hasta el próximo 28 de noviembre, también prevé la celebración de jornadas participativas en 13 de estas localidades. 

Enagás lanzó este Plan el pasado 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, en Castilla-La Mancha, la primera comunidad en la que Enagás celebró jornadas participativas abiertas a todas las partes interesadas. Su objetivo es compartir con todos los grupos de interés la información sobre la futura Red de Hidrógeno, resolver dudas, explicar la necesidad del proyecto, fomentar la participación activa de las comunidades en el proceso, mitigar impactos sobre el territorio y garantizar las acciones más adecuadas desde el punto de vista social y ambiental, desde una fase temprana. Se prevé una duración total de 18 meses para el despliegue del Plan en España y, una vez concluido, se elaborará un informe final de resultado del proceso

Fuente: Enagás 

Si quieres recibir el boletín semanal en tu correo electrónico, cumplimenta el siguiente formulario de suscripción.

He leído, comprendo y acepto la política de privacidad